
La mayor parte del gasto en investigación en España se concentra en el sector empresarial privado (exactamente el 53%, una cifra por debajo del 64% de media en la UE), seguido del sector de la educación superior (28%, por encima de la media europea del 23%) y el sector gubernamental (19%, frente al 12% de promedio comunitario).
En 2013, los 28 Estados miembros de la UE gastaron casi 275.000 millones de euros en I+D (el 2,02% de su PIB). Este nivel queda muy por debajo del registrado en Corea del Sur (4,05%), Japón (3,38%) y Estados Unidos (2,81%). En contraste, tanto en China (1,98%) como en Rusia (1,11%) la intensidad de la inversión en I+D está por debajo de la de la UE.
Los Estados miembros que más invierten en I+D son Finlandia (3,32%), Suecia (3,21%), y Dinamarca (3,05%), seguidos de Alemania (2,94%) y Austria (2,81%). En el extremo contrario de la escala se sitúan Rumanía (0,39%), Chipre (0,48%), Letonia (0,6%), Bulgaria (0,65%) y Grecia (0,78%).
En comparación con 2004, el gasto en I+D ha aumentado en 22 Estados miembros, ha bajado en Croacia (del 1,03% en 2004 al 0,81% en 2013), Luxemburgo (del 1,63% al 1,16%) y Suecia (del 3,39% al 3,21%) y se ha mantenido casi estable en Rumanía, Finlandia y Reino Unido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario